Vinos catamarqueños se abren paso en el mercado internacional.

Las bodegas Michango, Hualfín y Puesto del Marqués representaron a Catamarca en el Primer Salón de Vinos Argentinos en el Hotel Forbes de Madrid, un evento que reunió a más de 30 bodegas del país y consolidó la presencia de la provincia en el mapa vitivinícola internacional. Las bodegas Michango, Hualfín y Puesto del Marqués representaron a Catamarca en el Primer Salón de Vinos Argentinos, realizado en el exclusivo Hotel Forbes de Madrid, España, un evento que reunió a las etiquetas más reconocidas del país y marcó un nuevo hito para la vitivinicultura nacional. Organizado con el apoyo de la Embajada Argentina en España, el salón contó con la participación de más de 30 bodegas de distintas regiones del país, incluyendo nombres de peso como El Enemigo, Colomé, Trapiche, Zuccardi y El Esteco. Los productores presentaron lo mejor de sus vinos ante un público especializado compuesto por sommeliers, importadores, distribuidores, prensa y referentes del sector. La apertura estuvo encabezada por el embajador argentino en España, Wenceslao Bunge. La presencia de las bodegas catamarqueñas fue posible gracias al apoyo del Consejo Federal de Inversiones (CFI) y contó con la participación de funcionarios del Ministerio de Desarrollo Productivo. Oscar Andreatta, propietario de la bodega Michango, calificó la experiencia como “sumamente positiva” y destacó que “fue un evento impecable, con mucha gente del mundo del vino, muy conocedora. Nos sorprendió el interés que generó Catamarca, una provincia que todavía no está a nivel internacional como Mendoza o Salta, pero que empieza a hacerse su lugar”. El empresario subrayó que la participación en una feria de este nivel es clave para construir la marca Catamarca dentro del mapa vitivinícola global. “Nos fueron a buscar porque querían que Catamarca estuviera presente. Eso demuestra que el mercado empieza a reconocer nuestro potencial y nos da un espacio que debemos consolidar”, señaló Andreatta. De cara al futuro, el desafío será mantener la presencia internacional y fortalecer el posicionamiento de Catamarca como destino enoturístico y productor de vinos de altura. “El mundo está buscando cosas distintas, regiones nuevas por descubrir. Y ahí está nuestra gran oportunidad”, concluyó. Potencial vitivinícola argentino El evento en Madrid permitió mostrar una amplia diversidad de la vitivinicultura argentina, desde el clásico Malbec, cepa insignia del país, hasta vinos de altura, Cabernet Franc, Bonarda, Torrontés y variedades blancas como Chardonnay y Pinot Noir. Los asistentes pudieron recorrer los stands de todas las regiones vitivinícolas argentinas, desde los viñedos de altura en Salta y Catamarca, pasando por el corazón mendocino, hasta llegar a la Patagonia, reconocida por la frescura de sus vinos. Además, el encuentro incluyó catas guiadas y maridajes gastronómicos, lo que permitió apreciar la diversidad y calidad de la producción nacional.

Escandalo Narco: El gobierno pidió la extradición al país de Machado.

El Gobierno nacional anunció la creación del Centro Nacional Antiterrorista (CNA), destinado a coordinar la prevención y respuesta frente a amenazas terroristas en todo el país, incluyendo provincias como Catamarca. Además, confirmó que dará cumplimiento al fallo de la Corte Suprema para extraditar a Fred Machado a Estados Unidos, acusado de lavado de dinero y narcotráfico. En un anuncio realizado este martes, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, presentó oficialmente la creación del Centro Nacional Antiterrorista (CNA), un organismo destinado a coordinar políticas de prevención y respuesta frente a amenazas terroristas en todo el país. La medida apunta a fortalecer la cooperación entre fuerzas federales y organismos provinciales, incluyendo provincias del norte como Catamarca, donde se implementarán protocolos actualizados y se garantizará apoyo federal ante cualquier eventualidad. Durante la conferencia de prensa, Bullrich enfatizó que la creación del CNA busca cerrar una brecha histórica en la coordinación de las agencias estatales: “Esta es una deuda pendiente que hoy empezamos a saldar”, aseguró. El organismo centralizará información sobre organizaciones y actividades terroristas y analizará todo el denominado “Ciclo Terrorista”, desde la propaganda hasta la ejecución de ataques. El Centro contará con representantes de diversas dependencias nacionales, incluyendo la SIDE, los Ministerios de Defensa, Seguridad Nacional, Relaciones Exteriores, Justicia, Interior y Economía, además de la Unidad de Información Financiera (UIF), la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), la Dirección Nacional de Inteligencia Criminal, la Dirección de Inteligencia Estratégica Militar y la Dirección Nacional de Migraciones. Bullrich remarcó que la fecha del anuncio no fue elegida al azar: “Elegimos hoy, 7 de octubre, a dos años del brutal ataque terrorista de Hamás en Israel, para dejar en claro que la Argentina no va a permanecer indefensa frente a amenazas terroristas”, afirmó. Extradición de Fred Machado En paralelo, desde la Oficina del Presidente confirmaron que Argentina avanzará con la extradición de Federico Andrés Machado a Estados Unidos, tras el fallo de la Corte Suprema que habilita su envío al país norteamericano. Machado está acusado de lavado de activos y narcotráfico, y la Casa Rosada indicó que se instruyó a la Cancillería, la Secretaría Legal y Técnica y la Jefatura de Gabinete para que se cumplan de manera inmediata los pasos administrativos y diplomáticos necesarios. Las autoridades nacionales subrayaron que ambas decisiones —la creación del CNA y la extradición de Machado— forman parte de un compromiso federal con la seguridad, reforzando la cooperación internacional y asegurando la protección de las comunidades locales frente a amenazas terroristas y redes criminales, incluyendo aquellas situadas en el norte del país.

Corrupción M: Cositorto afirma haber aportado a la campaña de Santilli mientras crece el escándalo de La Libertad Avanza.

El fundador de Generación Zoe, actualmente condenado por estafa, dijo que donó 32.500 dólares a la campaña de Diego Santilli en 2021; paralelamente, la justicia electoral frena su reemplazo a Espert y se investiga al economista por lavado de dinero. Leonardo Cositorto, fundador de Generación Zoe y condenado a 12 años de prisión por asociación ilícita y estafas reiteradas, aseguró este martes desde la Unidad Penal N.º 6 de Goya, Corrientes, que aportó 32.500 dólares a la campaña de Diego Santilli en 2021. “No tengo ningún problema con Santilli, lo que me molesta es que ahora salen a negarme”, declaró Cositorto a Radio Splendid, agregando: “Yo no soy Fred Machado, me molesta que me nieguen y quieran mancharme”. También afirmó que apoyó tanto a Santilli como a Javier Milei, buscando un cambio político para el país. Cositorto fue condenado por liderar un esquema piramidal o Ponzi, con ramificaciones en varias provincias argentinas. En 2022, Santilli negó cualquier vínculo con el empresario, calificando las acusaciones como una “burda operación”: “No lo conozco, no tengo ningún vínculo. No sé quién es, nunca tuve relación en mi vida”, había afirmado entonces. Fiscal electoral frena a Santilli como reemplazo de Espert La fiscal electoral de La Plata, Laura Roteta, resolvió que Santilli no puede encabezar la lista de diputados provinciales de La Libertad Avanza en reemplazo de José Luis Espert, quien renunció recientemente. El fallo se fundamenta en el Decreto 171/2019, que establece que, ante la renuncia de un candidato, el reemplazo debe ser de “la persona del mismo género que le sigue en la lista”. Originalmente, la segunda candidata era la actriz Karen Reichardt, y la medida refuerza la vigencia de las normas de paridad de género. La decisión también repercute en militantes y referentes de Catamarca que participan en política nacional o apoyan a La Libertad Avanza, recordando la obligación de respetar los derechos políticos de las mujeres en las listas de candidatos. Investigación por presunto lavado de dinero a José Luis Espert En paralelo, el fiscal federal de San Isidro, Fernando Domínguez, abrió una investigación contra José Luis Espert por presunto lavado de dinero, a raíz de una denuncia presentada por el candidato de Fuerza Patria, Juan Grabois. La causa se relaciona con los 200.000 dólares recibidos en 2020 por Espert de parte de Federico ‘Fred’ Machado, empresario acusado de narcotráfico, actualmente reclamado por Estados Unidos para ser juzgado por lavado de dinero, estafas y narcotráfico. Grabois solicitó que se investigue si los movimientos de esos fondos “se corresponden con una maniobra de lavado de activos”, mientras el caso avanza en el marco de la justicia federal.

Trabajan para mitigar la presencia de algas en el Dique Las Pirquitas.

En los últimos días, vecinos de Fray Mamerto Esquiú, Valle Viejo y sectores de la zona norte de la Capital realizaron numerosos reclamos por el mal olor y cambios en el aspecto del agua potable. Ante esta situación, Aguas de Catamarca salió a llevar tranquilidad a la población y explicó que el fenómeno se debe a la presencia de algas en el Dique Las Pirquitas, fuente principal de abastecimiento para estas zonas. Según informó la empresa, las condiciones climáticas propias de la estación favorecen la proliferación de algas, lo que puede ocasionar alteraciones temporales en el olor y color del agua de red. Los sectores donde se detectaron estas situaciones incluyen los departamentos Valle Viejo y Fray Mamerto Esquiú, además de barrios capitalinos como Banda de Varela, Villa Parque Chacabuco, parte de La Chacarita, Villa Reyes, San Francisco y zonas aledañas.Frente a los reclamos vecinales, Aguas de Catamarca intensificó las tareas de control y mantenimiento. Se realizan monitoreos permanentes de parámetros físicos, químicos y biológicos, y se aplican ajustes en las plantas potabilizadoras de Las Pirquitas, La Carrera y Polcos. También se ejecutan purgados constantes de la red de distribución y controles en el acueducto Pirquitas–Capital. La empresa recordó a los usuarios que este fenómeno es estacional y no representa un riesgo para la salud. No obstante, recomendó airear el agua antes de consumirla, mantener limpios los tanques domiciliarios y conservarla en recipientes higienizados dentro de la heladera, lo que ayuda a mejorar su sabor.

Belkys Vera reclama que avance la investigación por la licencia que le impusieron en 2023.

La concejal de Fray Mamerto Esquiú exige transparencia sobre la medida administrativa que la separó de sus funciones. Sostiene que aún no fueron esclarecidos los fundamentos ni su legalidad. La concejal Belkys Vera solicitó públicamente que se agilice la causa judicial que ella misma inició con el objetivo de que se investigue la licencia obligatoria sin goce de haberes que le fue impuesta en noviembre de 2023. Según se pudo acceder a traves de la prensa, Vera sostiene que la decisión de apartarla de sus funciones carece de fundamentación clara y adolece de falta de transparencia institucional. Antecedentes y reclamos. La licencia fue decretada en 2023, sin que se hiciera pública una explicación oficial con documentación que sustente la medida administrativa. Vera reclama que las autoridades del Concejo Deliberante de Fray Mamerto Esquiú, así como los organismos de control correspondientes, “no han dado respuestas satisfactorias” hasta la fecha. En su pedido, la concejal enfatiza que la investigación no puede quedar paralizada por cuestiones burocráticas ni dilaciones institucionales. Implicancias políticas. El pedido de Vera pone en foco la forma en que los poderes municipales manejan sanciones, licencias y procesos internos contra funcionarios electos o designados, generando dudas acerca del respeto al debido proceso y la equidad fuera de las mayorías políticas internas. Situación institucional. Hasta el momento, no se ha conocido un pronunciamiento formal que explique los fundamentos jurídicos o políticos de la licencia. Tampoco se registran versiones oficiales que indiquen plazos determinados para la resolución del caso. Vera insiste en que este episodio no solo afecta sus derechos como funcionaria sino que tiene repercusiones políticas locales al generar un clima de incertidumbre institucional en el Concejo Deliberante.

ATE y Municipio de Fray Mamerto Esquiú no llegan a un acuerdo por el bono extraordinario.

En la mañana de este lunes, los representantes de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), que agrupa a los empleados municipales de Fray Mamerto Esquiú, mantuvieron una reunión con autoridades del Ejecutivo municipal en la sede de la Secretaría de Gobierno. El principal tema del encuentro fue el pedido de un bono extraordinario para los trabajadores, en el marco del contexto económico actual. Según detallaron los dirigentes sindicales Barrionuevo y Chayle, el pedido fue rechazado por el municipio, que argumentó que “las arcas municipales no están en condiciones de afrontar ese gasto en este momento”. La negativa generó malestar entre los trabajadores, quienes esperaban que el beneficio ayudara a reforzar sus ingresos frente a la creciente inflación y los gastos habituales. A pesar de la negativa, desde el municipio confirmaron que se otorgará un bono con motivo del Día del Empleado Municipal, que se celebra en noviembre. El monto y las condiciones del mismo se anunciarán oficialmente en las próximas semanas, según informaron fuentes oficiales. Desde ATE adelantaron que apelarán para que el bono sea superior al valor de la tarjeta para la cena conmemorativa, que actualmente ronda los 100.000 pesos, considerando que esta cifra resulta insuficiente para cubrir las necesidades de los empleados municipales. El conflicto evidencia la tensión existente entre los trabajadores y el Ejecutivo local por la falta de acuerdos salariales y beneficios adicionales, en un contexto económico marcado por la inflación y los desafíos presupuestarios que enfrenta la comuna.

Fuertes vientos, cortes de luz e incendios afectaron a la Capital

Durante la jornada de este viernes, la llegada de un frente de inestabilidad desde el sector sur provocó una serie de eventos climáticos y de emergencia en distintos puntos de la Capital y zonas cercanas, debido a la presencia de intensos vientos asociados al fenómeno Zonda. Según el registro de la estación meteorológica local, se había producido una marcada suba de la temperatura hasta los 36 °C, acompañada por una fuerte caída de la humedad relativa al 3 %, condiciones típicas de este fenómeno caracterizado por su aire cálido y seco. La región oeste ya se encontraba bajo alerta por Zonda y, finalmente, en horas de la tarde el viento descendente alcanzó la Capital. Las autoridades recomendaron extremar las precauciones, ya que el fenómeno podía provocar malestar físico, incrementar la sequedad ambiental y favorecer la propagación de incendios. Cortes de energía. Uno de los sectores más afectados fue Valle Chico, donde se registró un corte general de energía eléctrica. Personal de la empresa distribuidora trabajó para restablecer el servicio, aunque en los primeros momentos no se había informado un horario estimado de normalización. Incendios De forma simultánea, se reportó un incendio de magnitud en un sector cercano a una fábrica ubicada en el Parque Industrial “El Pantanillo”, en la zona sur de la Capital. Dotaciones de Bomberos y fuerzas de seguridad trabajaron en el lugar para contener las llamas. Hasta el momento, solo se habían registrado daños materiales. Caída de árboles. En la zona del Hospital San Juan BautistaEn otro sector de la ciudad, la caída de varios árboles afectó el tendido eléctrico y generó complicaciones en la circulación vehicular. Se pidió a conductores y peatones circular con máxima precaución por la zona. Un poste casi ocasiona una tragedia. Como otra de las tantas consecuencias pero no menor fue un grave incidente que se registró, alrededor de las 21:30 horas, en la intersección de avenida Mariano Moreno y avenida Juan Pablo Vera, cuando dos columnas del tendido eléctrico se desplomaron como consecuencia de los intensos vientos que afectaron la Capital. Además, un árbol cayó sobre un automóvil Renault 12 Break, generando gran preocupación entre los vecinos de la zona. El periodista Jorge Agüero, testigo presencial del hecho, relató que el cableado eléctrico colapsado impactó sobre una motocicleta en la que se trasladaban una mujer y su hijo. Producto del golpe y la pérdida de control, la moto derrapó en plena avenida. Si bien el menor no sufrió lesiones, su madre quedó tendida en la calzada con fuertes dolores, a la espera de asistencia médica que, según testigos, demoró en arribar al lugar. La mujer fue finalmente atendida por personal de emergencia y trasladada al Hospital San Juan Bautista para recibir la atención correspondiente. Afortunadamente, no hubo que lamentar víctimas fatales, aunque el hecho generó conmoción por la peligrosidad de la situación. 📸 (Imágenes gentileza del periodista Jorge Agüero)