The Pink House and the White House: Milei viaja nuevamente a Estados Unidos.

En una jugada de alta tensión diplomática y política, el presidente argentino Javier Milei emprende un viaje expréss hacia Washington para reunirse este martes con Donald J. Trump en la Casa Blanca. La cita se da en un momento crucial. El Gobierno busca sellar un paquete de ayuda financiera de urgencia justo antes de las elecciones legislativas del 26 de octubre, en un contexto de crecientes roces entre Estados Unidos y China por la influencia en América Latina. ¿Qué se juega Milei?. La gira tiene como objetivo principal ratificar y expandir el respaldo financiero estadounidense a Argentina. El Tesoro de EE. UU., liderado por el secretario Scott Bessent, ya dio un paso decisivo al formalizar un acuerdo de “swap” de monedas por USD 20.000 millones, con compras directas de pesos argentinos, como medida para estabilizar los mercados y apuntalar las reservas del país. Según funcionarios de ambos países, el encuentro entre Milei y Trump podría incluir, medidas como anuncios vinculados a mercados, inversiones y comercio bilateral, posiblemente con exenciones o ajustes arancelarios para productos argentinos. Condiciones geopolíticas para el auxilio. Se especula que EE. UU. exigirá que Argentina reduzca o elimine compromisos con China, especialmente respecto al swap chino vigente. Aperturas a que empresas estadounidenses inviertan en sectores estratégicos argentinos —como minería de tierras raras, energía y tecnología— como contraparte del apoyo financiero. Desde la Casa Rosada se afirma que esta visita representa “la imagen más potente” del alineamiento total con Washington, y que la foto en el Salón Oval reforzará la narrativa de que Argentina camina junto al bloque occidental. Tensiones con China. La visita no sólo responde a urgencias económicas, si no que también marca un giro en la estrategia de relaciones exteriores. Desde Beijing ya hubo reacciones, como ser la embajada china en Argentina quien calificó como “provocadoras” las declaraciones estadounidenses que sugieren que Milei está dispuesto a “sacar a China de Argentina”. El gobierno chino advirtió también que “América Latina y el Caribe no es el patio trasero de nadie”. En el gobierno argentino algunos funcionarios moderan el discurso, aunque Trump espera que Argentina cancele el swap chino de ~USD 18.500 millones, por su parte voceros del Ejecutivo aseguraron que no se ha decidido romper los vínculos con China. Contexto preelectoral y desafíos internos. El viaje ocurre en plena recta final de la campaña legislativa, con un clima de alta volatilidad financiera en Argentina. La demora en definiciones concretas para la ayuda estadounidense había generado nerviosismo en los mercados, forzando al gobierno a intervenir con ventas de dólares del Tesoro para contener la depreciación del peso. Por su parte, dentro de EE. UU., el paquete de auxilio ya desató críticas políticas, como algunos legisladores demócratas impulsan una iniciativa llamada “No Argentina Bailout Act”, para frenar el uso de fondos públicos en ayuda externa. Agendas cruzadas e itinerario: Milei partirá hoy desde Buenos Aires hacia Washington y se hospedará en Blair House, la residencia oficial frente a la Casa Blanca. La reunión con Trump está prevista para martes a las 11 a.m. (hora local), con un almuerzo de trabajo entre los equipos posteriores al encuentro bilateral. Trump tiene previsto estar en Israel y Egipto por una gira internacional relacionada con el conflicto en Gaza, pero se ha comprometido a regresar a Washington a tiempo para recibir a Milei. Se espera que Milei regrese a Buenos Aires el miércoles.

Trump emprende viaje a Medio Oriente para consolidar la paz en Gaza: “La guerra terminó”.

El Presidente de Estados Unidos, Donald Trump partió este domingo rumbo a Israel y Egipto con la misión de supervisar el acuerdo de cese al fuego en Gaza. En un anuncio previo a su partida, declaró que “la guerra terminó” y anticipó una cumbre internacional donde participarán líderes de más de veinte países. Desde Washington, Trump expresó con firmeza: “La guerra terminó, ¿de acuerdo? ¿Lo entienden?”. El propósito de su viaje es refrendar el pacto alcanzado entre Israel y Hamás, que incluye la liberación de rehenes, retirada parcial de tropas israelíes y apertura de corredores humanitarios. Itinerario diplomático. Trump aterrizará primero en Tel Aviv, donde tiene previsto hablar ante el Parlamento israelí (Knésset). Posteriormente viajará a Egipto para co-presidir, junto con el presidente egipcio Abdel Fattah el-Sisi, una cumbre en Sharm el-Sheij que reunirá a más de veinte líderes del mundo árabe y otros países con interés en la región. En esa cumbre firmarán formalmente el plan de paz para la Franja de Gaza, con discursos bilaterales y multilaterales. Claves del acuerdo: El pacto contempla tres ejes centrales: 1. Liberación de los rehenes retenidos por Hamás. 2. Retirada parcial de las tropas israelíes de zonas clave de Gaza. 3. Apertura de corredores humanitarios para permitir el flujo de alimentos, medicinas y asistencia. Trump destacó que este consenso diplomático ha generado reacciones positivas en países musulmanes y árabes, algo inusual en los complejos equilibrios de la región. Participantes y ausencias relevantes: Están confirmados para asistir en al cumbre: Qatar, Jordania, Kuwait, Baréin y Palestina, entre otros países árabes. Turquía, Indonesia, Francia, Chipre, y representantes de Alemania, Italia, Reino Unido, entre otros. También estarán presentes el secretario general de la ONU y funcionarios de la Liga Árabe y la Unión Europea. Una ausencia destacada es Arabia Saudita, que hasta ahora no ha anunciado su participación en la cumbre. Riesgos e incógnitas latentes Aunque el alto el fuego ya comenzó días antes de la cumbre, su vigencia y efectivo cumplimiento dependerán de la voluntad de las partes en conflicto. Además, la liberación de rehenes es un tema sensible y puede convertirse en punto de tensión si no se cumple según lo pautado. También pesará la reacción de los países que no participen o que tenían intereses divergentes en el conflicto.

Primero La Patria, arribo en Catamarca, con críticas al gobierno nacional.

En su visita a la provincia, el sacerdote Paco Olveira, referente del Grupo de Curas en Opción por los Pobres, encabezó este viernes una charla abierta en el Centro Cultural y de Trabajo Comunitario de Villa Dolores, bajo la consigna “Cristina Libre”, en la que se cuestionó duramente la gestión del presidente Javier Milei y se presentó oficialmente en Catamarca el nuevo espacio político nacional “Primero la Patria”. El encuentro contó con la participación del dirigente social Carlos Zanni y la ex diputada nacional Verónica Mercado, quienes acompañaron la exposición y destacaron la necesidad de fortalecer la unidad de los sectores populares frente a la crisis social y económica. Durante su intervención, Olveira calificó al actual gobierno como “narcocapitalista” y afirmó que sus políticas “profundizan la desigualdad y el sufrimiento de los sectores más vulnerables”. En diálogo con los medios, reiteró su repudio a la condena contra Cristina Fernández de Kirchner, a la que consideró una persecución judicial con motivaciones políticas.“Este es un gobierno que gobierna para los ricos, mientras el pueblo pasa hambre. En los barrios hay desesperación, los comedores no alcanzan y el Estado se retiró de los lugares donde más se lo necesita”, expresó el sacerdote ante un auditorio colmado. El evento marcó además el arribo del espacio político “Primero la Patria” a nivel nacional, un movimiento que busca articular dirigentes, militantes y organizaciones sociales con una agenda centrada en la soberanía, la justicia social y la defensa de los derechos populares. Por su parte, Verónica Mercado destacó la importancia de “reconstruir un proyecto político con identidad nacional y compromiso con los más humildes”, mientras que Zanni valoró la presencia de Olveira como “un símbolo de coherencia y compromiso cristiano con las causas del pueblo”. La jornada concluyó con una oración comunitaria y un llamado a la unidad entre los espacios políticos y sociales que comparten una visión crítica del modelo económico vigente y promueven una alternativa con eje en la justicia social y la dignidad del pueblo argentino.

María Corina Machado, recibió el Nobel de la Paz.

El Comité Noruego del Premio Nobel anunció este viernes que la dirigente opositora venezolana María Corina Machado es la ganadora del Premio Nobel de la Paz 2025, por su “trabajo incansable en defensa de los derechos democráticos, la libertad y la paz en Venezuela”. El organismo destacó el rol de Machado como una figura “valiente y coherente”, que ha mantenido su compromiso con la vía pacífica y democrática en un contexto de represión política y crisis humanitaria prolongada. “María Corina Machado representa la voz de millones de venezolanos que han resistido con dignidad y esperanza. Su liderazgo encarna la lucha pacífica por una transición democrática en uno de los escenarios más complejos de América Latina”, expresó la presidenta del Comité Nobel, Berit Reiss-Andersen, durante el anuncio oficial en Oslo. Una vida dedicada a la causa democrática. Nacida en Caracas el 7 de octubre de 1967, María Corina Machado es ingeniera industrial y una de las principales figuras de la oposición venezolana. Fue diputada de la Asamblea Nacional y fundadora de la organización cívica Súmate, enfocada en la observación electoral y la defensa de la transparencia. En 2012 fundó el partido Vente Venezuela, desde donde ha promovido una visión liberal y republicana de la política, centrada en los valores democráticos, la economía libre y el respeto a los derechos individuales. En 2023, ganó las primarias de la oposición venezolana con un apoyo abrumador, posicionándose como la principal contendiente frente al chavismo. Sin embargo, fue inhabilitada políticamente por el régimen de Nicolás Maduro, lo que generó condena internacional. A pesar de la persecución, los bloqueos judiciales y el hostigamiento, Machado continuó su activismo dentro del país, en medio de detenciones de sus colaboradores y censura mediática. Un mensaje global en defensa de la democracia. El Comité Nobel subrayó que el galardón no solo reconoce la trayectoria de Machado, sino que busca enviar un mensaje más amplio sobre la defensa de los valores democráticos a nivel mundial. “El Premio Nobel de la Paz 2025 busca llamar la atención sobre la erosión de las instituciones democráticas y la valentía de quienes, sin recurrir a la violencia, trabajan por restaurarlas”, indicó el comunicado oficial.Organismos internacionales y líderes políticos celebraron la decisión. El Parlamento Europeo, que en 2024 le había otorgado el Premio Sájarov a la Libertad de Conciencia, destacó que “la comunidad internacional finalmente reconoce su sacrificio y compromiso con una Venezuela libre”.Desde Caracas, sectores de la oposición festejaron el anuncio como un “hito histórico”, mientras que el gobierno de Nicolás Maduro calificó la decisión como una “maniobra política”. Un premio con valor histórico. Machado se convierte así en la primera mujer venezolana y la segunda persona del país en recibir un Premio Nobel, después del médico Baruj Benacerraf, galardonado en 1980 con el Nobel de Medicina. El reconocimiento incluye una medalla, un diploma y una suma económica de 11 millones de coronas suecas (equivalentes a unos 950 mil euros), y será entregado el 10 de diciembre en la tradicional ceremonia en Oslo, en conmemoración del aniversario de la muerte de Alfred Nobel. Repercusiones. Horas después del anuncio, Machado publicó un mensaje en sus redes sociales agradeciendo el reconocimiento y dedicándolo “a los venezolanos que no se rinden, a los presos políticos, a los exiliados y a las madres que esperan justicia”.> “Este premio no es mío, es de un país entero que ha resistido con fe y coraje. Lo recibo en nombre de quienes siguen creyendo en una Venezuela libre”, escribió la dirigente opositora. Contexto. Venezuela y la crisis democráticaDesde hace más de una década, Venezuela atraviesa una de las crisis políticas y sociales más profundas de su historia moderna, marcada por la concentración del poder, violaciones de derechos humanos y el éxodo de más de 7 millones de ciudadanos. En ese escenario, Machado se consolidó como un símbolo de resistencia civil, promoviendo la unidad de la oposición y defendiendo una salida democrática al conflicto político. El Nobel de la Paz, según analistas internacionales, representa un respaldo moral de la comunidad global a las fuerzas democráticas venezolanas y una advertencia simbólica al régimen de Maduro.

Continua el escándalo narco político: Allanamientos en la casa y despacho de Espert y su vínculo con Fred Machado

La Justicia federal de San Isidro ordenó este jueves 9 de octubre de 2025 allanamientos en el domicilio y despacho del diputado nacional José Luis Espert, en el marco de una causa por presunto lavado de dinero. La investigación se centra en una transferencia de 200.000 dólares recibida por Espert del empresario Federico «Fred» Machado, actualmente detenido en Estados Unidos por narcotráfico. El diputado nacional José Luis Espert fue protagonista de un operativo judicial que incluyó allanamientos en su residencia en Beccar y en su despacho en el Congreso de la Nación. La medida fue solicitada por el juez federal de San Isidro, Lino Mirabelli, en el marco de una causa que investiga presunto lavado de dinero tras una transferencia de 200.000 dólares recibida por Espert del empresario Federico «Fred» Machado. Espert, quien se encontraba en su domicilio al momento del operativo, entregó un celular a la Justicia para su análisis forense. Los agentes judiciales secuestraron documentación relevante para la investigación. La causa se originó a partir de una denuncia presentada por el dirigente social Juan Grabois. El empresario Machado, vinculado al narcotráfico y con pedido de extradición a Estados Unidos, habría realizado la transferencia a través de un fideicomiso en 2020. Espert ha afirmado que el dinero fue por servicios de asesoría a una empresa minera guatemalteca, pero no lo declaró ante la AFIP ni lo incluyó en su declaración jurada patrimonial. Este escándalo ha generado repercusiones políticas, con sectores de la oposición exigiendo la destitución de Espert por «inhabilidad moral». El presidente Javier Milei, líder de La Libertad Avanza, ha defendido públicamente al diputado, mientras que figuras como Patricia Bullrich han pedido una respuesta contundente para evitar daños electorales. La situación se enmarca en un contexto de creciente sensibilidad social por hechos recientes de violencia ligados al narcotráfico en Buenos Aires, lo que podría afectar las aspiraciones de Milei en las elecciones legislativas del 26 de octubre. La Justicia Electoral habló: En un giro inesperado a pocos días de las elecciones legislativas nacionales, la Junta Electoral de la Provincia de Buenos Aires rechazó este jueves 9 de octubre de 2025 el pedido de La Libertad Avanza para reimprimir las boletas que incluyen a José Luis Espert, quien renunció como candidato tras verse involucrado en una causa por presunto lavado de dinero. El rechazo se basa en que la ley electoral no contempla la reimpresión de boletas en casos de renuncia de candidatos una vez que el proceso de impresión ha comenzado. Además, se argumentó que el costo de la reimpresión, estimado en más de 12.000 millones de pesos y con un tiempo de producción de cinco días, sería logísticamente inviable a tan solo días de las elecciones. La decisión ha generado controversia, ya que la boleta de La Libertad Avanza con Espert al frente ya ha sido distribuida en gran parte del territorio provincial. La Junta Electoral sugirió que los votantes pueden tachar el nombre de Espert en la boleta y marcar el casillero correspondiente a la nueva candidata, Karen Reichardt, ex actriz y conductora televisiva sin experiencia política. Este incidente ha añadido incertidumbre al panorama electoral, especialmente en la provincia de Buenos Aires, donde residen aproximadamente 14 millones de electores. La falta de boletas actualizadas podría afectar la claridad del voto y potencialmente influir en los resultados de la elección. La Junta Electoral enfatizó que, a pesar de la situación, las boletas con el nombre de Espert son válidas y que corresponde a los votantes tachar el nombre del ex candidato y marcar el casillero de Reichardt. Sin embargo, la falta de una solución más eficiente ha generado críticas y preocupación entre los votantes y observadores del proceso electoral. Este episodio resalta los desafíos logísticos y legales que enfrenta el sistema electoral argentino, especialmente en momentos de cambios inesperados en las candidaturas y la necesidad de adaptarse rápidamente a nuevas circunstancias.

Milei en Mendoza: Caravana, discursos y promesas de reformas de cara a las legislativas.

El presidente Javier Milei visitó Mendoza este jueves 9 de octubre de 2025 en el marco de su campaña hacia las elecciones legislativas nacionales. Durante su jornada, realizó un almuerzo con empresarios, recorrió la ciudad y destacó la provincia como ejemplo de desarrollo económico y libertad. Mendoza fue escenario de una intensa jornada política protagonizada por el presidente Javier Milei, quien busca consolidar su base de votantes de cara a las elecciones legislativas nacionales del próximo 26 de octubre. La visita comenzó en San Rafael, donde Milei participó de un almuerzo organizado por la Cámara de Comercio, Industria y Agropecuaria, acompañado por su hermana Karina Milei, secretaria general de la Presidencia, y Luis Petri, ministro de Defensa y candidato a diputado nacional por Mendoza. Durante su discurso ante empresarios, Milei subrayó que Mendoza representa «el futuro que queremos construir en toda la Argentina», destacando la libertad económica, la iniciativa privada y la estabilidad como pilares de su proyecto de país. Además, anunció reformas fiscales, laborales y penales con el objetivo de fortalecer la economía y garantizar seguridad jurídica. Posteriormente, Milei encabezó una caminata por la peatonal de la ciudad de Mendoza, donde recibió tanto muestras de apoyo como críticas por parte de opositores. Allí reiteró su mensaje contra lo que definió como «el modelo comunista que nos fundió», e instó a los ciudadanos a comprometerse con su visión de cambio y desarrollo. La visita estuvo acompañada de un fuerte operativo de seguridad, con más de 500 agentes desplegados y restricciones en las zonas de San Rafael y la capital provincial. Pese a las medidas, se registraron protestas de vecinos y grupos opositores que cuestionaron las políticas del gobierno nacional. Esta jornada forma parte de la gira electoral de Milei por distintas provincias, enfocada en movilizar a su electorado y reforzar su presencia territorial en un momento clave de la campaña legislativa.

Números que preocupan en Casa Rosada: ¿Que dicen las últimas encuestas antes de las elecciones?

Escándalo de corrupción sacude campaña de Milei a menos de tres semanas de las elecciones legislativas A menos de tres semanas de las elecciones legislativas nacionales del 26 de octubre, la campaña de Javier Milei se ve envuelta en un escándalo de corrupción que amenaza con alterar el panorama electoral. José Luis Espert, principal candidato de La Libertad Avanza (LLA) en la provincia de Buenos Aires, admitió haber recibido 200.000 dólares de un empresario vinculado al narcotráfico. La revelación, forzada por pruebas filtradas, ha desatado una crisis política dentro del oficialismo. En respuesta, un juez federal determinó que la segunda candidata de LLA, Karen Reichardt, una ex actriz y conductora televisiva sin experiencia política, debe encabezar la lista en lugar de Espert. Esta decisión ha generado controversia y dificultades logísticas para el oficialismo. Mientras tanto, una nueva encuesta de las consultoras La Sastrería y Trespuntozero muestra una ventaja de más de seis puntos para Fuerza Patria sobre LLA a nivel nacional. El sondeo ubica al oficialismo peronista con el 46,2% de intención de voto, frente al 40% de LLA, con Provincias Unidas y el Frente de Izquierda y de Trabajadores – Unidad completando la lista . Este panorama se agrava por la creciente preocupación de los votantes por la corrupción, que ha superado a la inflación y la inseguridad como principal tema de preocupación, según recientes encuestas. En este contexto, el presidente Milei ha buscado apoyo internacional, incluyendo una alianza con Donald Trump, para enfrentar la crisis económica y evitar una cesación de pagos. Sin embargo, la falta de alternativas viables y el escándalo de Espert han complicado aún más su situación política. Las próximas semanas serán decisivas para el futuro político de Argentina, con Fuerza Patria buscando consolidar su liderazgo y LLA intentando superar la crisis interna antes de las elecciones legislativas. ¿Que dicen los números? A 18 días de las elecciones legislativas nacionales del 26 de octubre, una nueva encuesta de las consultoras La Sastrería y Trespuntozero muestra que el frente oficialista Fuerza Patria se posiciona por encima de La Libertad Avanza (LLA) en intención de voto a nivel nacional. Resultados del sondeo Según el estudio realizado entre el 16 y el 22 de septiembre con una muestra de 1.150 casos y un margen de error de +/- 2,9%, los resultados son los siguientes: Este resultado sugiere una ventaja de más de seis puntos para el oficialismo peronista sobre la coalición de Javier Milei a nivel nacional. Contexto electoral La provincia de Buenos Aires, clave en las elecciones nacionales, es escenario de una disputa interna en La Libertad Avanza. José Luis Espert, principal candidato en la provincia, admitió haber recibido 200.000 dólares de un empresario vinculado al narcotráfico, lo que ha generado una crisis política dentro del oficialismo. En respuesta, un juez federal determinó que la segunda candidata de LLA, Karen Reichardt, debe encabezar la lista en lugar de Espert. Mientras tanto, el presidente Javier Milei busca apoyo internacional, incluyendo una alianza con Donald Trump, para enfrentar la crisis económica y evitar una cesación de pagos

El ‘Che’ Guevara: la vida y legado del revolucionario que marcó la historia del siglo XX»

Ernesto Guevara de la Serna nació en Rosario, Argentina, en una familia de clase media acomodada. Desde joven mostró sensibilidad ante las desigualdades sociales. Su formación en medicina le permitió recorrer América Latina, donde fue testigo de la pobreza extrema, la explotación de trabajadores y campesinos, y las dictaduras militares que dominaban la región. Estos viajes, documentados en su célebre Diario de motocicleta, forjaron su conciencia política y social. Revolución Cubana y consolidación política En 1955, Guevara se unió al Movimiento 26 de Julio, liderado por Fidel Castro, para derrocar a Fulgencio Batista en Cuba. Participó activamente en la guerrilla de la Sierra Maestra, demostrando liderazgo militar y compromiso ideológico. Tras el triunfo de la Revolución en 1959, ocupó cargos estratégicos: presidente del Banco Nacional, ministro de Industria y director de programas de reforma agraria, impulsando políticas económicas socialistas orientadas a reducir la desigualdad y modernizar la industria cubana. Pensamiento y legado ideológico El Che fue también teórico. Sus escritos sobre guerra de guerrillas, economía socialista y compromiso revolucionario —como Guerra de guerrillas y El socialismo y el hombre en Cuba— influyeron en movimientos insurgentes en América Latina, África y Asia. Sostenía que la transformación social exigía compromiso activo, disciplina y solidaridad internacional, defendiendo la lucha armada como herramienta para enfrentar estructuras de poder opresivas. Internacionalismo y últimos años. Tras consolidar la revolución en Cuba, Guevara viajó a África (Congo) y América Latina (Bolivia) para fomentar movimientos insurgentes. En Bolivia, fue capturado por fuerzas apoyadas por la CIA y ejecutado el 9 de octubre de 1967 en La Higuera. Su muerte consolidó su figura como mártir de la causa revolucionaria y símbolo universal de resistencia contra la injusticia y el imperialismo. Impacto y simbolismo contemporáneo. Hoy, la imagen del Che, con su icónica boina y mirada desafiante, trasciende la política para convertirse en un símbolo global de rebeldía, justicia social y lucha contra la opresión. Su figura sigue inspirando debates sobre la ética de la lucha armada, la justicia social y los límites del idealismo revolucionario en el siglo XXI.

Trump anunció un acuerdo histórico entre Israel y Hamás para la paz en Gaza»

Donald Trump anunció que Israel y Hamás han alcanzado un acuerdo preliminar para poner fin al conflicto en Gaza, que ha perdurado más de dos años. La «primera fase» del plan de paz, diseñado por EE. UU., contempla la liberación de todos los rehenes israelíes y la retirada de las tropas israelíes a una línea acordada, marcando un paso hacia una paz duradera en la región. El acuerdo también incluye el intercambio de prisioneros y la entrada de ayuda humanitaria en Gaza .El anuncio se realizó a través de la plataforma Truth Social de Trump, un día después del segundo aniversario del ataque de Hamás a Israel el 7 de octubre de 2023, que resultó en más de 1.200 muertes israelíes y 251 rehenes. Según las autoridades de Gaza, más de 67.000 personas han muerto en el conflicto .El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, calificó el acuerdo como un «gran día para Israel» y expresó su gratitud a Trump. Por su parte, el secretario general de la ONU, António Guterres, dio la bienvenida al acuerdo y instó a todas las partes a implementarlo plenamente .Aunque el acuerdo representa un avance significativo, aún quedan desafíos por resolver, como la desmilitarización de Hamás y la futura gobernanza de Gaza. Sin embargo, el acuerdo ha sido respaldado por mediadores internacionales, incluidos Qatar, Egipto y Turquía, y se espera que entre en vigor en las próximas 72 horas .Trump ha expresado su intención de viajar a Egipto para apoyar las negociaciones en curso relacionadas con el cese al fuego y la liberación de rehenes .

Caso Espert: Diputados autoriza allanamiento por presunto lavado de dinero»

La Cámara de Diputados de la Nación autorizó este martes el allanamiento de las oficinas y el domicilio particular del diputado José Luis Espert, en el marco de una causa judicial por presunto lavado de dinero. El pedido fue realizado por el juez federal de San Isidro, Lino Mirabelli, quien investiga al legislador por su vinculación con el empresario Federico «Fred» Machado, detenido por narcotráfico y con pedido de extradición a Estados Unidos.La investigación se originó a partir de una denuncia presentada por el dirigente Juan Grabois, quien acusó a Espert de recibir financiamiento ilícito de Machado. La causa se centra en una transferencia de 200.000 dólares realizada en 2020 desde una cuenta asociada a Machado hacia Espert, bajo el concepto de «asesoría profesional». Sin embargo, Espert no declaró este ingreso ante la Justicia Electoral ni en su declaración jurada como diputado. Durante un allanamiento en la vivienda de Machado en Viedma, se encontró un contrato firmado por ambos por un millón de dólares, fechado en junio de 2019. El documento estipulaba pagos mensuales por asesoramiento económico, aunque estaba parcialmente destruido y fue hallado en un tacho de basura. Espert reconoció la existencia del contrato y los pagos, pero sostuvo que se trató de una asesoría profesional sin vinculación con su actividad política. La situación ha generado una crisis política en el oficialismo. Espert renunció a su candidatura como diputado por la provincia de Buenos Aires a tres semanas de las elecciones legislativas del 26 de octubre. Además, dejó la presidencia de la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados para evitar una posible destitución. En paralelo, presentó un pedido de licencia hasta el 8 de diciembre.La investigación continúa en curso, y las autoridades judiciales analizan las pruebas recabadas para determinar la existencia de un posible esquema de lavado de dinero vinculado a la campaña electoral de Espert.